Grid

GRID_STYLE
FALSE
TRUE

Classic Header

{fbt_classic_header}

Top Ad

Últimos chasques

latest

Cultura gauchesca: de Martín Fierro al cantante brasileño Luiz Marenco

UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA CATARINA Aluna: Veridiana da Costa Brandão. Professora: Alai Diniz Garcia Español VII Ensayo: Cultura gauc...

UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA CATARINA
Aluna: Veridiana da Costa Brandão.
Professora: Alai Diniz Garcia
Español VII
Ensayo: Cultura gauchesca: de Martín Fierro al cantante brasileño Luiz Marenco

Resumen: En este ensayo voy intentar comprobar que la música “A Moda Martin Fierro” es llena de puntos que demuestran que las marcas culturales gauchescas del estado Rio Grande do Sul, Brasil se asemejan a de los gauchos de Argentina, identificando una interculturalidad entre ellos.

Las obras Martin Fierro (1872) y La Vuelta de Martin Fierro (1879) de José Hernández, tienen como punto principal la vida del gaucho en el campo. Hernández intentó por medio de sus obras mostrar la vida del gaucho argentino, sus costumbres, sus peleas, dificultad en frente a la guerra, sus desilusiones, o sea su vida.

Es fundamental no olvidarse de un aspecto importante de la obra, el aspecto político, el interés político que estaba involucrado, la descripción del gaucho como hombre “fuera de la ley” que se convierte en ”héroe argentino”. Pero ese no es el punto principal en cuestión de este ensayo.

Además de retratar muy bien la vida del gaucho, sus obras tienen varias particularidades, son hechas en forma de poemas con hablas distintas, hablas del gaucho, hablas del hombre del campo, copiando fonéticamente el habla del gaucho, con vocabulario popular riquísimo. También son escritas con una métrica octosilábica y compuesta por sextillas con elementos líricos y satíricos, canto gauchesco, con una forma más que magnifica.

Las obras son hasta hoy una celebración de la bravura del gaucho, del hombre libre, siempre en busca de la sobrevivencia. Es un ícono del pueblo gaucho, desde la comarca cultural del río de la plata, compuesta por Argentina, Uruguay y Brasil por medio del Río Grande do Sul, y en particular por Santana do Livramento. Hasta hoy en la Plaza General Osorio, hay un memorial de Hernández tomando mate y escribiendo lo que fue en 1872 la primera parte publicada del libro.

Como se puede ver, Martín Fierro y el gaucho argentino siempre tuvo una ligación con los gauchos del Sul del Brasil, principalmente Rio Grande do Sul. Las costumbres, vestimentas, canciones, fiestas, todo hasta hoy son cultivadas, identificando una cultura gauchesca que sobrepasa las fronteras sociopolíticas.

Hasta hoy sigue las costumbres gauchescas tanto en Sul del Brasil como en Argentina, en Brasil, más precisamente en Río Grande do Sul, hay cantantes que tuvieron la vida parecida con la descrita por el personaje Martín Fierro, y que hace con se expresen de modo a homenajear a Martín Fierro.

El cantante Luiz Marenco, de Porto Alegre, RS, tuvo una vida de gaucho, vivió en Rincão da Quiteria, São Jeronimo, RS, donde cantaba en boliches, hasta cambiarse en el gran cantante que es hoy. Para el cantante, amar el campo como siendo un camino, la libertad el sitio donde se tira el alimento y no algo para enriquecer. Marenco siempre creyó que sus canciones debían pasar algún mensaje y sus canciones tienen como mensaje principal la campaña, que hace con que tenga una cierta aproximación con la obra Martin Fierro, de modo que Marenco hizo una canción llamada “A Moda Martin Fierro”.

Abajo, sigue la letra de la música

A Moda Martín Fierro
Composição: Jayme Caetano Braun / Luiz Marenco

Aqui me ponho a cantar
Ao compasso da guitarra
Que o índio que se desgarra
Nunca mais pode parar
Viver é contrapontear
Na tristeza onde se atola
Sem jamais pedir esmola
Nem carinho, nem perdão,
Pois abrindo o coração
É que o guasca se consola

E adonde venho respondo:
Sou da pampa e do varzedo
Guri criado sem medo
De cobra ou de marimbondo
Eu sei que o mundo é redondo
No seu arrodear sem fim
Índio pobre, e mesmo assim
Me alimento com meu canto
Tantos são donos de tanto
Ninguém é dono de mim

(Talvez por ser prisioneiro
Das ânsias e rebeldias
De andar as noites e os dias
Rondando como tropeiro
Talvez por ser guitarrero
Criado sem protocolo
Desde que mamei no colo
Da mama bugra campeira
Trago a alma prisioneira
Das coisas que vêm do solo)

Enquanto houver um paisano
Que ponteie uma guitarra
Enquanto houver uma garra
No lombo de um orelhano
Enquanto houver um pampeano
Guardando o sagrado estilo
Eu hei de seguir tranqüilo
Sem galopear, não me apuro
Porque quanto mais escuro
Mais claro é o canto do grilo

E quando eu me for, indiada,
Não quero mágoa nem choro
Não vai fazer falta um touro
Há tantos nesta invernada
Um 'Deus te salve', mais nada
Quando souberem: morreu
Já podem saber que eu
Que esbanjei tantos carinhos
Ando a campear nos caminhos
O que eu quis ser e não deu
Ando a campear nos caminhos
O que eu quis ser e não deu

En la letra de la música queda claro el acercamiento con la parte inicial de Martín Fierro (1872). Es posible considerar a Martin Fierro como un artefacto cultural y comparar la letra al libro muestra el habla del gaucho del Brasil, pero sin perder el acercamiento con la obra Martín Fierro. Eso ocurre porque tanto en la obra como en la música se inscribe particularmente la cultura gauchesca, o sea, que huye de la lengua culta con el deseo de vibrar en el espectador u oyente, un modo de ser, de vivir, o sea de una cultura particular. En la música el habla gauchesca se pone clara en el verso “E adonde venho respondo:”.

Uno de los aspectos muy fuertemente pasado con la creación de esta música es la interculturalidad, hoy en día con la globalización y la constante competición la interculturalidad es algo difícil pero es muy necesario para la construcción de una democracia.

Segundo Graciela Malgesini y Carlos Giménez, (1991,p.15)

En efecto, la interculturalidad significa interacción, intercambio, apertura y solidaridad efectiva: reconocimiento de los valores, de los modos de vida, de las representaciones simbólicas, bien dentro de los registros de una misma cultura o bien entre culturas distintas.

También al leer Xavier Albó se descubre que según él la interculturalidad positiva ocurre cuando hay una permanencia y fortalecimiento de la propia identidad cultural, y de la cultura de otras personas sin que tenga pérdida de identidad para ninguna de ellas. Para eso, según el autor se necesita una cierta simetría, reciprocidad, una cierta igualdad, para que sigan por longos años.

Para mí esto comprueba que la interculturalidad existe entre Río Grande do Sul y Argentina, los longos años que la cultura gaucha existe semejantemente en los dos países de manera recíproca, como que no hubiera ninguna frontera entre ellos.

La interculturalidad en la música ocurre porque la música es la cultura viva del Rio Grande do Sul, y para que tenga cultura, se necesita de algo que la mantenga viva y que sigan dando viva a esta cultura, y nada mejor que una música para que se tenga esta continuidad.

El lenguaje transcultural es una forma sólida de comprobar la interculturalidad en un texto, por su medio queda claro el uso del mismo dialogo en culturas de lugares distintos, así, con acercamiento cultural. En la letra de la música cuando se utiliza las palabras “guasca, adonde, guitarrero” se comprueba la lenguaje transcultural, pues son palabras utilizadas en Sul de Brasil y no son del portugués culto, pero en español son palabras de uso común.

En Martín Fierro y en La Vuelta de Martín Fierro el gusto del gaucho por el trabajo en el campo se refuerza todo el tiempo, la libertad que se encuentra junto de los animales, la vida en la naturaleza. Al hacer la lectura de la obra, aunque no se tenga en palabras, aclara que la vida del gaucho sin esa libertad, ese acercamiento con la naturaleza hace que el gaucho pierda su potencialidad.

La naturaleza se hace presente en la música en varios momentos: “De cobra ou de marimbondo”, “Das coisas que vêm do solo”, “No lombo de um orelhano”, Mais claro é o canto do grilo”. La visión de la vida humana en medio a la naturaleza retratada por Marenco en la música, es semejante a retratada por José Hernández, donde en las dos trae las peculiaridades del día-a-día del hombre del campo.

Para finalizar mi análisis encuentro en la música, lo que para mí fue el punto que mas comprueba el reflejo de la obra gauchesca argentina en la música. El ápice de las dos obras de Hernández fue la cuestión de conducta del gaucho que fue considerado en Martín Fierro, independiente, héroe y libre, y en La Vuelta de Martín Fierro llamado de no civilizado, una persona sin leyes, rebelde.

La independencia en la música es bien retratada por el verso “Ninguém é dono de mim”, ya la rebeldía se hace tan presente que es representada por la propia palabra rebeldía en los versos “Talvez por ser prisioneiro, Das ânsias e rebeldías”. Por último, por ser considerado sin leyes, un hombre libre, se comprueba en la música por el verso “Criado sem protocolo”.

El hecho de que la cultura gauchesca trasciende la frontera sociopolítica muestra que las costumbres sean las mismas, o el modo de hablar, de vivir y de cantar. Además, lo más importante hoy, y de mucho orgullo, es la forma que se vuelve vivo y presente esta cultura. Las costumbres se fortifican, donde hasta hoy hay personas que mantienen encendida la llama gauchesca, el alma del campesino sudamericano, el amor al campo, a la libertad, a sus orígenes, su gente y su tierra.

De: Veridiana da Costa Brandão.



Colaboração:
Mariana Ferreira - Produção Executiva
E-mail: mariana@rockembach.com.br
Telefone: (53) 9963.0391 / 8113.4124

Visite o site de Luiz Marenco
www.luizmarenco.com.br
Telefone: (53) 9963.0391

Visite site de Aluisio Rockembach
wwww.aluisiorockembach.com
Telefone: (53) 8113.4124


Nenhum comentário